Integración, inclusión y equidad: Secretaría de Discapacidad del Uruguay

Andrés Papaleo – Gestor Cultural, Secretaría de Discapacidad, Intendencia de Montevideo La intervención puso en valor la importancia de abordar las enfermedades raras desde una perspectiva de derechos, accesibilidad y participación plena. Se compartió la experiencia de la Secretaría de Discapacidad en la promoción de políticas culturales y comunitarias que fortalecen la integración de personas[…]

Rutas diagnósticas y avances en genética médica para enfermedades raras y sin diagnóstico

Dr. Víctor Raggio – Departamento de Genética, Facultad de Medicina, Universidad de la República (Udelar), Montevideo La intervención ofreció una mirada general sobre los avances en el campo de la genética médica en Uruguay y su impacto en el diagnóstico de enfermedades raras y sin diagnóstico. Se reflexionó sobre la necesidad de construir rutas diagnósticas[…]

Cuando lo raro importa: liderazgo en salud pública desde Uruguay, Programa de Enfermedades Raras y Anomalías Congénitas

Dra. Mariela Larrandaburu, MSc, PhD – Coordinadora del Programa de Enfermedades Raras y Anomalías Congénitas, Ministerio de Salud Pública de Uruguay La ponencia abordó los desafíos y avances del abordaje público de las enfermedades raras y anomalías genéticas en Uruguay. Se resaltaron aspectos relacionados con la vigilancia, la detección temprana, el fortalecimiento de capacidades profesionales[…]

Nutrición clínica en enfermedades raras: desafíos y estrategias personalizadas.

Dra. Karina González – Licenciada en Nutrición, Supervisora Jefa del CRENADECER La ponencia abordó la importancia de la nutrición clínica como parte fundamental del manejo integral de las enfermedades raras. Se destacaron los retos asociados a la diversidad de condiciones poco frecuentes, la necesidad de adaptaciones dietéticas específicas y el rol clave de los equipos[…]

Salud cerebral: enfermedades neurológicas poco frecuentes y salud mental en perspectiva.

Elvira Vacas – Presidenta Europea del International Bureau for Epilepsy (IBE) En esta intervención se abordó la conexión entre las enfermedades neurológicas poco frecuentes y los desafíos en salud mental asociados a estas condiciones. Elvira Vacas destacó la necesidad de visibilizar las realidades que enfrentan las personas con epilepsia y otros trastornos neurológicos raros, enfatizando[…]

Equipos de Trabajo en Enfermedades Raras: Experiencias de la Región

Moderador: Jesús Navarro, Vicepresidente ALIBER Esta mesa reunió a referentes técnicos de los ministerios de salud y entidades públicas de siete países iberoamericanos, con el objetivo de compartir estrategias en la organización y fortalecimiento de equipos nacionales dedicados a las enfermedades raras. Participaron: Por Colombia, la Dra. Martha Becerra Muñoz, Subdirección de Garantía del Aseguramiento[…]

Los retos de las enfermedades raras y sin diagnóstico en Uruguay

Dra. Rosario Gueçaimburú – Coordinadora del Equipo de Enfermedades Raras, Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (CRENADECER), Uruguay Durante esta ponencia se presentaron los principales desafíos que enfrenta Uruguay en el abordaje integral de las enfermedades raras y sin diagnóstico, incluyendo las barreras para la detección temprana. Se destacó el rol[…]

Modelos de atención para las enfermedades raras: planes de trabajo

En el marco de una destacada mesa de diálogo moderada por Luz Victoria Salazar, vicepresidenta de ALIBER, se llevó a cabo un enriquecedor intercambio de experiencias sobre los modelos de atención para personas con enfermedades raras en Iberoamérica. El espacio contó con la participación de autoridades de salud de cuatro países, quienes compartieron los avances,[…]

Cómo mejorar el acceso a tratamientos de las enfermedades raras en Latinoamérica

Dr. Emilio Roldán – Representante de ICORD e IRDiRC El Dr. Emilio Roldán analizó las principales barreras que enfrentan los países de América Latina para garantizar el acceso a tratamientos para enfermedades raras. Subrayó la necesidad de avanzar hacia marcos regionales de colaboración, mayor reconocimiento de los medicamentos huérfanos, acceso y armonización ministerial para negociaciones.

Oportunidades tecnológicas en el diagnóstico de las enfermedades raras

Dr. Santiago March – Fundsalud México Presentó una visión estratégica sobre cómo las nuevas tecnologías pueden transformar el acceso al diagnóstico en enfermedades raras. Destacó el papel de la inteligencia artificial, el análisis genómico y las plataformas de interoperabilidad de datos como herramientas clave para reducir los tiempos diagnósticos y mejorar la equidad en el[…]

Planes de trabajo para enfermedades raras y sin diagnóstico: Programa RIBERSER

Dr. Manuel Posada – Red Iberoamericana de Expertos en Salud en Enfermedades Raras (RIBERSER) El Dr. Manuel Posada presentó los principales ejes del programa RIBERSER, orientado a consolidar una red técnica y estratégica de expertos en enfermedades raras y sin diagnóstico en Iberoamérica. Su intervención destacó la importancia de fortalecer la cooperación entre países, la[…]

Logros en resoluciones de la ONU y la OMS; el reto de las compras centralizadas

Dr. Pablo Durán – Asesor Regional en Salud Perinatal, Unidad de Salud de las Mujeres, Materna, Neonatal y Reproductiva, Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) El Dr. Pablo Durán abordó los avances alcanzados en el ámbito internacional en materia de enfermedades raras, destacando las resoluciones aprobadas en la Organización[…]